fbpx

Qué ver en Las Médulas (Bierzo de León)

El conjunto de las minas de oro de Las Médulas (s. I y II D.C.) son la mayor mina a cielo abierto de la época romana y una de las mayores obras de ingeniería de la Antigüedad. Declaradas como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO nos deja un paisaje que muestra lo que la mano del hombre puede hacer a la naturaleza para cubrir sus propias necesidades.

Enmarcadas en los Montes Aquilianos, en la zona de Cabrera, estas minas romanas no deja indiferente a nadie. Y menos aún cuando conoces toda su historia. ¿Estás planeando tu visita al parque de Las Médulas? Pues quédate leyendo que te va a encantar.

Un poco de historia…

El método de explotación de estas minas romanas es muy particular ya que las partículas de oro de estas montañas aparecían en estado libre. Lo que hacía que hubiese que deshacer la montaña, lavar el conglomerado que se sacaba para, así, recoger el oro. Con los restos que quedaban, se formó el Lago Sumido. ¿Simple casualidad o estaba todo pensado? ¡Hagan sus apuestas!

Además, y para hacer todo esto todavía más interesante, realizaron más de 400 kilómetros de canales a través de los cuales llegaba el agua para sacar el oro. Algunos de ellos se pueden ver hoy en día en Las Médulas, más concretamente si sigues la Senda Perimetral (de esto te hablo ahora).

Hasta aquí el apartado de historia, pero si no quieres dejarte nada, siempre puedes contratar una excursión privada a Las Médulas aquí.

Senderos que puedes hacer en Las Médulas:

Si comienzas la ruta en el aparcamiento de Las Médulas te encontrarás de frente el Aula Arqueológica donde verás un mapa con la ruta. De ahí solo tienes que adentrarte en el pueblo lleno de bares y restaurantes donde comer a la vuelta de la visita, y comenzar la ruta que hayas elegido a las puertas del Centro de Visitantes.

Pero primero vamos a informarnos, ¿no? Para eso te aconsejo que visites este Centro de Visitantes Las Médulas. En él podrás obtener toda la información del parque y de la Comarca de El Bierzo. Además, cuenta con un audiovisual sobre los métodos de explotación de la mina y cómo conseguían el agua para filtrar el oro en la época romana, además de otros paneles informativos.

¿Y qué rutas podemos hacer dentro del parque? Pues aquí te las explico todas, y… te incluyo un mapa para no perderte.

  • Senda Perimetral (5,7 kms hasta el Mirador de Orellán)

La Senda Perimetral es la que tiene más extensión de todo el parque, unos 5,7 kilómetros. Esta no es circular, sino que conecta con otras rutas para que diseñes el camino a tu gusto. Se comienza junto al Centro de Visitantes y termina en el Mirador de Orellán, pasando por el Mirador de Pedrices y las Médulas de Yeres. Una vez termines en el mirador puedes, o bien volver por donde has llegado, o coger la Senda de los Conventos de vuelta al parking principal.

  • Senda de las Valiñas (4 kms)

Es la única ruta circular completa de todo el parque. Son solo 4 kilómetros y, al ser la más fácil y la que cuenta con más monumentos que ver, es la más transitada por los visitantes. Con ella podrás ver la famosa Cuevona y la Encantada, además del Pico del Águila.

Yo te recomiendo que si no estás en buena forma física, hagas este recorrido ya que es bastante llano y te haces una idea general de las minas. Sin embargo, si tu cuerpo te pide más, puedes conectarla con la Senda Perimetral (esto fue lo que hicimos nosotros) o la Senda de Reirigo. Incluso puedes visitar el Mirador de Orellán por el Camino de Orellán, pero ya te digo que esta ruta es bastante exigente.

  • Senda de Reirigo (5,5 kms)

Para seguir esta senda de 5,5 kilómetros deberás tomar la Senda de las Valiñas y luego girar a la derecha en un tramo determinado. Esta te llevará a las Médulas de Yeres y conecta con la Senda Perimetral para llegar al Mirador de Orellán.

  • Senda de los Conventos (4,5 kms)

Esta ruta no tiene ningún atractivo significativo, pero sirve como punto de unión entre el parking principal y el Mirador de Orellán. Es de 4,5 kilómetros.

  • Senda del Lago Sumido (3 kms)

Y por último pero no menos importante, la Senda del Lago Sumido de unos 3 kilómetros. Esta comienza un poco más adelante del Centro de Visitantes, cogiendo un tramo de la Senda Perimetral y se desvía hacia la izquierda. Siguiendo su camino lineal verás la Laguna de Pinzais, el Lago Sumido y el Mirador de Chaos de Maseiros.

Y como sé que es demasiada información, te dejo aquí un mapa para que puedas ver más detalladamente el recorrido de cada una de las sendas:

Cómo llegar a Las Médulas y donde aparcar

La entrada más común para visitar el Parque de Las Médulas es desde Ponferrada, por el pueblo de Carucedo (35 minutos aprox.) a través de la N-536 en la que llegas directamente a un parking al lado del Aula Arqueológica. Si escoges entrar por este camino, verás un cartel informativo con los datos de las diferentes rutas.

Además, también puedes llegar desde Ponferrada por el pueblo de Orellán siguiendo la misma N-536, ahí encontrarás el llamado Parking Mirador de Orellán.

Ambos aparcamientos son gratuitos y un excelente punto de salida para ver esta maravilla de la naturaleza.

¿Dónde comer en Las Médulas?

Como verás al entrar desde el parking principal, el pueblo de Las Médulas está repleto de bares y restaurantes donde tomar algo cuando termines la visita. Te dejo por aquí algunos para que elijas el que más te guste:

¿Dónde dormir en Las Médulas?

Como ves, la visita a las minas de oro de Las Médulas da para mucho y es que sus 3/4 horas no te las quita nadie. Además, ya te digo yo que te va a dar hasta penita irte… ¡Eso sí! Recuerda llevar unas buenas zapatillas, gorra y muuuucha agua.

Y tu, ¿has visitado ya Las Médulas? ¿Qué te han parecido? ¡Cuéntame en los comentarios!

SI QUIERES SEGUIR MIS VIAJES MÁS DE CERCA PUEDES VERLOS EN @CHICAENRUTA

Otros artículos relacionados

Scroll al inicio