fbpx

Guía para ver la Alpujarra Granadina en 4 días

Siempre había tenido en la cabeza cómo sería mi primer viaje en furgoneta. ¿Sería a un lugar lejano? ¿Con quién iría? ¿Dónde aparcaría? Me cuestionaba mil cosas. Pero nunca me habría imaginado que Granada hubiese sido el lugar elegido para el primer viaje. Y, menos aún, las empinadísimas cuestas de la Alpujarra Granadina.

Llámalo destino o lo que quieras, pero el lugar me eligió a mí en vez de yo a él. La furgoneta resulta que viene de Granada así que pensé en hacerle un homenaje y dejarla volver a sus raíces antes de empezar muchas más aventuras conmigo.

El itinerario

  • Día 1: llegada a Pampaneira
  • Día 2: Pampaneira, Trevélez, Pórtugos, Ferreirola, Pitres
  • Día 3: Capileira, Cebadilla, Bubión, Lanjarón
  • Día 4: Órgiva, Ugijar, Puerto de la Ragua, Cenes de la Vega
  • Día 5: de vuelta

Guía de Alpujarra Granadina en furgoneta

Día 1: llegada a Pampaneira

Salimos el miércoles por la tarde. Ya empezaban las vacaciones de Semana Santa y preferimos aprovechar todos los días disponibles. Tras casi 4 horas de viaje desde Huelva y con alguna parada por los pueblos granadinos llegamos de noche a Pampaneira. Un precioso pueblo de color blanco encalado en la montaña que me recordó mucho a los pueblos blancos de Cádiz y Málaga. Se notaba que estábamos en Sierra Nevada y las temperaturas habían bajado así que decidimos visitarlo a la mañana siguiente más tranquilos.

Decidimos hacer noche en el parking de autobuses que hay a la entrada de Pampaneira. Hay dos parkings, uno al lado del otro y en ambos había muchas furgonetas y autocaravanas además de otros coches. Por lo que vimos seguro pasar allí la noche.

Día 2: Pampaneira, Trevélez, Pórtugos, Ferreirola, Pitres

Pampaneira

Como te decía, nos despertamos rodeados de otras furgonetas y autocaravanas por lo que no nos sentimos fuera de lugar. Parecía que Pampaneira era una parada obligatoria en la ruta. Llena de turistas y con muchísimas tiendas de souvenirs y de las reconocibles alfombras típicas de la zona.

Nos impresionó como transcurría el agua por todas las calles del pueblo manteniendo un buen sistema de alcantarillado que hacía que el agua siguiese su curso valle abajo.

Ya estabámos bastante altos pero pretendíamos estarlo aún más. Nuestra próxima parada era Trevélez, el pueblo más alto de Granada y de Andalucía.

Trevélez

Este maravilloso pueblo que seguía la misma arquitectura y bullicio que Pampaneira, es muy famoso por sus jamones. Además desde aquí salen varios senderos al Parque Natural de Sierra Nevada. Nosotros seguimos la ruta del agua que nos llevó hasta lo más alto del pueblo para poder deleitarnos con las vistas del mirador con el curioso nombre de «Era El Fuerte». Desde donde se podía ver gran parte del valle. Puedes leer más sobre nuestra visita a Trevélez en este post.

En nuestro camino de descenso, vimos un buen lugar para pararnos, comer algo y descansar un poco. Aquí preparamos unos buenísimos tacos. Lo bueno de tener la furgoneta 😉

Guía de Alpujarra Granadina en furgoneta

Pórtugos

No llevábamos la ruta planeada, nos íbamos parando en los pueblos que nos llamaban la atención, aunque sí habíamos buscado los sitios más interesantes. Así que al ver el cartel de «Fuente Agria» que había en Pórtugos no dudamos en bajarnos a ver qué era.

Nos encontramos con una fuente que dejaba un color rojizo en la piedra y tenía un sabor bastante amargo, como dice su nombre. Resulta que es un agua natural que emana de la montaña. Esta tiene una alta concentración en hierro y de ahí su sabor. Parecía que hubiese chupado una barandilla, la verdad. No estaba muy buena pero según dicen tiene cualidades muy saludables y prodigiosas.

Además, también está el Chorreón que es una catarata que le sigue a la fuente. Para acceder hay una escalinata justo en el merendero que te transporta a otro mundo. Lleno de vegetación y agua parece que estuvieses en mitad del bosque. No te pierdas el post que escribí sobre Pórtugos con todas las cosas que tienes que ver.

Ferreirola

Pusimos rumbo a Ferreirola siguiendo la ruta del agua. Esta nos llevó hacia la fuente La Gaseosa que está en un pequeño sendero que sale del pueblo. El agua de esta fuente tiene un sabor mucho más bueno que la de Pórtugos ya que no es tan agrio. Realmente sabe como si tomaras agua con gas. ¡Como tomarte un refresco después del paseo!

 

Puedes leer más sobre este pueblo tan curioso en esta entrada de Ferreirola.

Guía de Alpujarra Granadina en furgoneta

Pitres

Para terminar el día decidimos hacer noche en el camping de Pitres para poder usar las duchas y asearnos un poco. Que después del día tan ajetreado hacía falta. Así que una vez instalados en el camping pusimos rumbo a cenar algo al pueblo. Es lo bueno de ir en furgoneta que no necesitas desmontar la tienda de campaña.

El dueño del camping nos comentó que podíamos acceder al pueblo andando por la carretera o por un sendero que había justo por detrás del camping, nosotros decidimos hacer lo segundo. Dejamos la furgoneta aparcada y nos armamos con las linternas, para la vuelta, y pusimos rumbo.

Cenamos a base de tapas en el bar que está justo detrás de la parada de autobuses en la plaza del pueblo,  que resultó estar dentro de una cueva. El bar poco a poco se empezó a llenar de gente del pueblo que se encontraban allí con sus amigos para tomar algo. Nos sentimos como unos más.

Guía de Alpujarra Granadina en furgoneta

Día 3: Capileira, Bubión y Lanjarón

Capileira

Después de remolonear un poco y de disfrutar de los lujos de poder pegarte una ducha con agua caliente pusimos rumbo a Capileira, el segundo pueblo más alto de Granada. Desde aquí salen lanzaderas directas al Mulhacén que te dejan a mitad de camino para que puedas subirlo sin problemas en un día. Nosotros teníamos pensado hacerlo pero al ser finales de Marzo todavía había mucho nieve y no estaba abierto aún. Así que te aconsejo que mires en su web antes de ir por si acaso.

Como este primer plan nos falló, decidimos ir a La Cebadilla, un antiguo poblado que se construyó en los años 50 para los trabajadores de la Central Eléctrica del Poqueira. Hoy en día la central eléctrica sigue activa pero el poblado está abandonado y parece un pueblo fantasma. Allí podrás encontrar casas abiertas abandonadas con algunos grafittis como este:

Guía de Alpujarra Granadina en furgoneta

Además, esta zona también es el punto de partida de muchas personas que van a subir al Mulhacén y pasar varios días allí.

Nosotros después bajamos otra vez a Capileira a comer algo en la taberna La Tapa, un lugar muy pequeño también situado en una cueva. Y como no, no nos pudimos resistir a unos dulces típicos de la zona y más aún siendo Semana Santa.

 

Puedes leer más sobre Capileira en este post.

Bubión

Descendiendo por el valle también hicimos parada en Bubión otro precioso pueblo alpujarreño desde donde se divisaba la nieve de Sierra Nevada. Aquí hicimos una parada para poder devorar los dulces que habíamos comprado. ¡Casi no dejamos ni uno!

Guía de Alpujarra Granadina en furgoneta

Nuestra ruta por la Alpujarra ya iba llegando a su fin, ya que el último día lo queríamos dejar para volver a casa tranquilos y poder descansar un poco. Así que pusimos rumbo al famosísimo pueblo de Lanjarón.

Lanjarón

Teníamos pensado hacer noche aquí así que estuvimos dando primero una vuelta con la furgoneta a ver si encontrábamos el sitio más adecuado. Al final decidimos dormir en un mirador que había en la entrada del pueblo. Dormir con vistas es lo nuestro y te aseguro que te acostumbras rápido.

Así que aparcamos la furgoneta en el pueblo y nos bajamos a dar una vuelta y ver el castillo árabe que es gratuito. También paseamos por sus calles haciendo hambre para ese plato de papas a la pobre que nos esperaba para la cena. Otra cosa que puedes hacer es disfrutar del balneario de agua natural Lanjarón. Nosotros la verdad es que no íbamos preparados, si no lo hubiésemos probado los primeros.

Después de llenar nuestros estómagos con las patatas y otras comidas típicas nos fuimos rumbo al mirador para pasar la noche. Compartimos paraíso y vistas con otras dos furgonetas con lo que no estábamos solos y nos quedamos más tranquilos. El sitio estaba cerca de la carretera pero lo suficientemente alejado para que no nos molestasen los coches. Lo que sí que lo hizo fue el viento. ¡Vaya ventolera nos hizo!

Día 4: Ógiva, Ugijar, Puerto de Ragua y Vía verde de Cenes de la Vega

Al despertarnos el sábado pusimos rumbo a Órgiva donde se estaba celebrando la Feria de la Artesanía así que aprovechamos para comprar algunas cosillas que nos encanta disfrutar de lo local. Además, allí también está la Plaza de la Alpujarra donde hay una serie de azulejos que representan a cada pueblo de la Alpujarra Granadina.

Guía de Alpujarra Granadina en furgoneta

Y ya sí que sí, casi poniéndole fin al viaje empezamos a poner rumbo de vuelta a casa. Decidimos atravesar el Puerto de la Ragua porque nos encantan los puertos de montaña, simplemente por eso. Pero antes hicimos una parada por el pueblo de Ugijar donde el paisaje ya se parecía cada vez más al del lejano oeste y el sol apretaba bastante. Así que decidimos tomarnos un helado para disfrutar del buen día y descansar en la plaza del pueblo.

Tras el helado, atravesamos el Puerto de la Ragua contemplando el paisaje que iba apareciendo en cada curva del camino. Como ya he dicho, soy una enamorada de los puertos de montaña así que disfrute como una niña chica mirando por la ventanilla de la furgoneta.

Para comer hicimos una parada en una de las zonas habilitadas del puerto y nos sentimos 100% en la naturaleza, disfrutando de aire fresco y con la mirada puesta en la nevada Sierra Nevada, valga la redundancia.

Guía de Alpujarra Granadina en furgoneta

Después de un largo camino, llegamos a la Vía Verde de Cenes de la Vega, nuestro hotel de 5 estrellas por una noche. Justo al lado del río esperamos a que el sol cayese para disfrutar del silencio y del dulce sonido de la naturaleza.

Guía de Alpujarra Granadina en furgoneta

Al día siguiente ya nos volvimos a levantar bastante tarde, como parece que fue costumbre en este viaje. Y pusimos rumbo a casa con una sensación bastante agridulce, la verdad. Fue nuestro primer viaje con la furgoneta y por supuesto, para nada el último.

Ahora cada vez que me monto en ella la veo tan vacía y me entran aún más ganas de preparar la siguiente aventura. ¿A dónde nos llevará?

¿Dónde comer?

Capileira: Taberna La Tapa

Pitres: Detrás de la parada de autobuses (no tengo el nombre)

Lanjarón: Bodega González

El resto ha sido en el campo con la furgoneta.

¿Dónde dormir con la furgoneta?

 

Espero que os haya gustado esta guía y que sobre todo os haya servido para planificar vuestro viaje por la Alpujarra Granadina. Esta simplemente fue la ruta que nosotros decidimos hacer pero ya te aseguro yo que hay otros rincones ocultos por estas tierras que todavía tenemos que descubrir. ¡¡Volveremos!!

Si te ha gustado este post también puedes leer sobre otros que he hecho sobre nuestra ruta por la Alpujarra Granadina como:

SI QUIERES SEGUIR MIS VIAJES MÁS DE CERCA PUEDES VERLOS EN @CHICAENRUTA

Otros artículos relacionados

Scroll al inicio