
14 Nov Ruta de 4 días por la Comarca de La Vera
La Comarca de la Vera es mucho más que el sitio donde eligió Carlos V pasar sus últimos días de vida; es agua, es naturaleza, es gastronomía, es vida. Comenzamos nuestras vacaciones post-cuarentena con una ruta de 4 días recorriendo la comarca, sin un rumbo fijo, simplemente con la intención de disfrutar de lo que nos tenía que ofrecer, sin pretensiones. Y solo tengo que decir que fueron los mejores 4 días que he pasado en mucho tiempo.
Cuanto más viajo por España, más me doy cuenta de que no hace falta irse lejos para disfrutar de paisajes inolvidables, buena comida y gente maravillosa. Este lugar lo tenemos nosotros simplemente a 4 horas de casa y no habíamos decidido conocerlo hasta este verano. Sí que habíamos estado en otras zonas del norte de Extremadura como el Valle de Jerte, pero no habíamos ido más allá.
Así que he decidido crear esta guía donde contar un poco de nuestra experiencia en la ruta y darte a conocer, si es que no la conoces ya, la preciosa Comarca de la Vera. ¿Te unes al viaje?
El itinerario
- Día 1: El Lago, Madrigal de la Vera y Villanueva de la Vera
- Día 2: Ruta por la Garganta Gualtaminos, Losar de la Vera y Valverde de la Vera
- Día 3: Guijo de Santa Bárbara, Jarandilla de la Vera y Cuacos de Yuste
- Día 4: Subida al refugio de Nuestra Señora de las Nieves, Jaraíz de la Vera y Pasarón de la Vera
Día 1 – El Lago, Madridal de la Vera y Villanueva de la Vera
Huíamos del calor sofocante del sur, por lo que en el principio de las vacaciones lo que buscábamos desesperadamente era una zona de baño. Por suerte, la Comarca de la Vera las tiene todas. Así llegamos a El Lago, la piscina natural del pueblo de Jaraíz de la Vera donde pasamos la mitad del día. Después de darnos un chapuzón y descansar como es debido pusimos rumbo a los pueblos de Madrigal de la Vera y Villanueva, donde dimos un paseo e hicimos noche en la famosa Cascada del Diablo.
El Lago
El Lago es una piscina municipal muy conocida en la zona situada en Jaraíz de la Vera y totalmente gratuita. Tiene bastante zonas de aparcamiento y un restaurante a pie de piscina. Está situado entre los pueblos de Cuacos de Yuste y Jaraíz de la Vera, se ve bien señalizado por la carretera. Es un lugar ideal para descansar y refrescante aunque tienes que ir con tiempo ya que es una de las zonas más conocidas de la comarca para bañarse.

Madrigal de la Vera
La localidad de Madrigal de la Vera es famosa por la bella estampa del Puente de Alardos sobre la garganta. Esta la encuentras justamente pasando el pueblo de Madrigal. Esta totalmente adaptada a los turistias y no tendrás ningún problema para encontrar aparcamiento (son de pago) o algún bar.
Nosotros solo íbamos a visitar la garganta y no a echar el día ya que era tarde así que lo vimos de lejos y nos fuimos porque el aparcamiento tenía un precio bastante alto.
La zona de baño de esta localidad es la de la Garganta de Alardos donde está el puente romano, El Cardenillo, El Negro y La Paloma).
Villanueva de la Vera
Para rematar el primer día por la comarca paseamos por el pueblo de Villanueva de la Vera. Hay muchas cosas que ver en este pueblo como la Iglesia de Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción, la Ermita de San Antón y la del Cristo, la Plaza de Aniceto Marinas, que es donde está el Ayuntamiento, y nos dedicamos simplemente a pasear por sus calles que son preciosas y estrechitas.
Fuera del pueblo está la famosa Garganta Gualtaminos donde se encuentra la Cascada del Diablo. Ahí hicimos noche nosotros y por la mañana no había nadie con lo que pudimos disfrutar de los charcos de agua. Además, más arriba encuentras otros charcos con mucha menos gente como El Librito, Las Brujas, El Moro o El Campesino. También se encuentra al lado la Garganta de Minchones.

Día 2 – Ruta por la garganta Gualtaminos, Losar de la Vera y Valverde de la Vera
Nuestro segundo día de viaje por la Comarca de la Vera llegó cargadito. Lo comenzamos despertándonos en la Cascada del Diablo que la teníamos para nosotros solitos. De ahí, pusimos rumbo a hacer algo de deporte con la ruta por la Garganta Gualtaminos. Tras descansar un poco, visitamos el pueblo de Losar de la Vera, donde buscábamos un lugar para bañarnos y acabamos descubriendo un charco hecho para nosotros. Y para terminar, dimos un paseo por la hermosa localidad de Valverde de la Vera.
Ruta por la garganta Gualtaminos
Esta ruta circular recorre en sus 6 kilómetros la Garganta de Gualtaminos hasta la famosa Cascada del Diablo. Durante el sendero que transcurre por mitad del recorrido en sol y mitad en sombra, te encontrarás muchos charcos donde darte un chapuzón. Además, también puedes ampliar el sendero yendo hacia la Garganta Minchones o subiendo a la presa de agua. Si quieres saber más sobre esta ruta, lee esta entrada donde te la explico paso a paso.

Losar de la Vera
Tras haber disfrutado de una buena ruta de senderismo mañanera, pusimos rumbo a Losar. Este es un pueblo pequeñito con el que dimos en nuestra búsqueda de aparcamiento para la Garganta de Cuartos (que se ve desde la carretera). A raíz de eso, fuimos por un camino muy estrecho que nos llevó hasta la Piscina Municipal del Vadillo que estaba vacía por el COVID-19. Sin embargo, desde aquí aprovechamos para hacer la ruta hacia la Garganta Vadillo donde solo se encontraba gente local.
Para acceder a ella tienes que escalar unas rocas y hacer unos cuantos malabares para llegar. Pero fue la primera vez que encontramos un charco solo para nosotros tres. Así que aquí decidimos pasar el día. También hice una entrada de esta ruta por la Garganta Vadillo por si quieres disfrutar tú también de este paraje único.
Además, lo que más nos impresionó de este pueblo fue que tiene esculturas de setos en toda la carretera principal. Te dejo el vídeo para que le eches un vistazo por ti mismo.
Valverde de la Vera
Y para terminar este segundo día de viaje, llegamos a Valverde de la Vera. Un pueblo precioso con un canal de agua que recorre todo la localidad bajando desde la piscina. Con calles estrechas y casas hechas de madera y adobe, puedes visitar la Plaza de España (la principal del pueblo), el Barrio Judío, la fortaleza Torre Homenaje (XIV), la Iglesia de Nuestra Señora de Fuentes Claras (XV-XVI), las ermitas de San Blas y del Cristo del Humilladero y varios museos.
El único sitio de baño de esta localidad es la piscina municipal que se encuentra en la entrada del pueblo viniendo de Villanueva de la Vera.

Día 3 – Guijo de Santa Bárbara, Jarandilla de la Vera y Cuacos de Yuste
El tercer día de ruta nos lo tomamos más relajados y estuvimos visitando algunos pueblos de la zona como el Guijo de Santa Bárbara que nos sorprendió muchísimo, es simplemente precioso y muy bien conservado. También fuimos a Jarandilla de la Vera donde dimos un paseo por el centro y disfrutamos del aire señorial que dejó Carlos V en su paso por allí. Y terminamos con una visita nocturna a la que estaba siendo nuestra casa durante el viaje, Cuacos de Yuste.
Guijo de Santa Bárbara
El Guijo de Santa Bárbara es un pueblo anclado en lo alto de una montaña desde donde desciende la Garganta Jaranda, que después baña también al pueblo de Jarandilla de la Vera. Además como interés natural, abajo del pueblo, puedes encontrar varias zonas de baño como el Charco de la Máquina.
En la localidad se pueden ver varias fuentes como la del Pueblo, el Llano, Ría Josefa y Los Royos. Así como la Plaza de Toros, los lavaderos, la Ermita de la Virgen de las Angustias o la Iglesia de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro (XVIII), todo muy bien conservado.
Además, de aquí también parte la famosa Ruta del Trabuquete, una ruta de senderismo de 12 kilómetros garganta arriba. Nosotros, en vez de esta, hicimos la subida al refugio de Nuestra Señora de las Nieves, el edificio eclesiástico más alto de Extremadura al día siguiente.

Jarandilla de la Vera
Seguido, bajamos al pueblo de Jarandilla de la Vera que está a pie de la carretera principal de la Comarca de la Vera. Esta localidad es conocida por ser el lugar donde descansó el rey Carlos V durante tres meses (lo que es ahora el Parador) en su ruta al Monasterio de Cuacos. Además, también cuenta con varias iglesias como la de San Agustín (XV) y la Iglesia Fortaleza de Nuestra Señora de la Torre (XIII-XV), y varias ermitas.
Para refrescarte puedes ir a la zona de baño de la Garganta Jaranda que cuenta con varios puentes como el de la Serradilla, el Parral, los Frailes y El Pedrolo (hay un sendero que los visita los dos y sale desde el pueblo). Aquí finaliza también otro sendero que es la Ruta de Carlos V desde el pueblo de Tornavacacas (en el Valle de Jerte) hasta Jarandilla.

Cuacos de Yuste
Y para finalizar el día, paseamos por el pueblo de Cuacos de Yuste que es simplemente idílico, todo repleto de callejuelas y casas preciosas. Además, puedes ver las Casas Señoriales (XVI), la Plaza de Don Juan de Austria, la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción (XIII-XVIII), la Ermita de la Soledad (donde dormíamos con la furgo) y la Plaza de la Fuente de los Chorros.
Aunque su monumento más destacado se encuentra a las afueras del pueblo donde se sitúa el Monasterio de Yuste, antes de llegar a él también puedes visitar el Cementerio Alemán. Si tienes pensado visitar Cuacos y no te quieres perder nada, te invito a leer esta entrada que escribí con todo lo que puedes ver y hacer en Cuacos de Yuste.

Día 4 – Subida al refugio de Nuestra Señora de Las Nieves, Jaraiz de la Vera y Pasarón de la Vera
En el cuarto y último día de ruta nos levantamos con más ganas de disfrutar de la naturaleza extremeña y pusimos rumbo hacia el refugio de Nuestra Señora de las Nieves en el Guijo de Santa Bárbara, con alguna que otra sorpresa. Después nos dimos un buen banquete en Cuacos de Yuste para disfrutar de la comida tradicional y visitamos los pueblos de Jaraíz de la Vera y Pasarón. Poniendo fin a una ruta preciosa con la que habíamos disfrutado como nunca de Extremadura.
Subida al refugio de Nuestra Señora de Las Nieves
Tras un día de descanso, nos levantamos con el ánimo bien arriba para subir algún que otro pico. Una de las cosas que puedes hacer en tu visita a la Comarca de la Vera es subir al refugio de Nuestra Señora de Las Nieves, el edificio eclesiástico más alto de toda Extremadura. No te voy a mentir, la subida es dura, pero merece la pena. Una subida de 600 metros de desnivel en un recorrido de unos 15 kilómetros (4 horas y media), cuya bajada nos dejó sin aliente (no la subida…). Si lees la entrada sobre la subida al refugio de Nuestra Señora de Las Nieves entenderás porqué digo esto y tal vez te animes a subirlo tú también.

Jaraiz de la Vera
Al acabar nuestra odisea en el ascenso al refugio y comer algo en Cuacos de Yuste, pusimos rumbo al pueblo de Jaraiz de la Vera donde puedes visitar El Lago,que nosotros fuimos el primer día en busca de refugio para el calorazo que hacía, además del Museo del Pimentón. Otros lugares que puedes visitar si quieres ver algunos monumentos son la Ermita del Salobrar (XVII), la Picota de Santa Ana (XVII), la Plaza Mayor, la Igleasia de San Miguel (XV) y la de Santa María de Gracia (XV) y el Palacio Obispo Manzano.
Pero si lo que quieres es darte un chapuzón Jaraiz tiene varias zonas de baño como la Garganta de Pedro Chate con El Lago, Las Tablas, Puente Viejo, Las Brujas.
Pasarón de la Vera
Y para finalizar el día queríamos visitar el pueblo de Pasarón de la Vera donde se encuentra el Museo del artista verato Pecharromán… Y te tengo que decir que, aunque sea un pueblo pequeño, tiene muchísimo encanto por lo que yo te recomiendo perderte por él. Paseando por sus calles verás el Palacio de Los Manrique de Lara (XVI), la Ermita Nuestra Señora de la Blanca (XVI), la Iglesia del Salvador (XVI) o la Torre Parroquial (XIII).
¿Dónde comer?
La Comarca de la Vera está llena de buena comida, de comida de la sierra, de comida de la buena. Puedes disfrutar de comida tradicional como los las migas, el rinran, la caldereta de cordero o la sopa verata. Solo volver a pensarlo se me hace la boca agua. Aquí te dejo un listado de alguno de los restaurantes que visitamos durante nuestra ruta y donde pudimos degustar estos manjares veratos:
Cuacos de Yuste: Restaurante Moregón
Cuacos de Yuste: Bar El Rincón de Yuste
Losar de la Vera: La Parrila
Jaraíz de la Vera: Restaurante El Lago
El resto ha sido en el campo con la furgoneta.
¿Dónde dormir en la Comarca de La Vera?
- Hotel Rural Abadía de Yuste (Cuacos de Yuste)
- Hotel Rural La Casa de Pasarón (Pasarón)
- La Posada de la Gula (Jarandilla de la Vera)
- Hotel El Yedrón (Aldeanueva de la Vera)
- Hotel Yuste (Garganta de la Olla)
- Parador de Jarandilla de la Vera (Jarandilla de la Vera)
Como ves, nosotros hemos estado yendo y viniendo de los pueblos sin un rumbo fijo, íbamos haciendo lo que se nos apatecía en cada momento. Eran nuestras primeras vacaciones después de la época de cuarentena por lo que disfrutamos de la comarca con mucha precaución y tuvimos que dejar atrás otros muchos lugares con encanto.
Sin embargo, espero que esta ruta de 4 días por la Comarca de la Vera te haya ayudado para saber algunas cosas que visitar, rutas que hacer y sitios donde comer. ¡Ah! Y si vas en verano, te aconsejo leer sobre los lugares donde bañarte en la Comarca de la Vera.
Esto es todo. Si tienes alguna duda, aquí me tienes para ayudarte en lo que necesites. Y tú, ¿has visitado la Comarca de la Vera? ¿Qué es lo que más te ha gustado?
Si te ha gustado este post también puedes leer sobre otros que he hecho sobre nuestra ruta por la Comarca de la Vera como:
- Qué ver y hacer en Cuacos de Yuste
- Ruta por la Garganta Gualtaminos
- Ruta por la Garganta Vadillo
- Subida al Refugio de Nuestra Señora de las Nieves
- Visita al Guijo de Santa Bárbara
- Lugares para bañarse en la Vera
SI QUIERES SEGUIR MIS VIAJES MÁS DE CERCA PUEDES VERLOS EN @CHICAENRUTA
CARLOS
Escrito a las 17:51h, 16 noviembreSe te olvido pasar por Garganta la Olla, hubieras descubierto algo espectacular.
Chica en ruta
Escrito a las 10:55h, 17 noviembre¡Hola Carlos! Muchas gracias por comentar. A Garganta de la Olla fuimos hace algunos años cuando visitamos el Valle de Jerte. En nuestra visita de este año solo estuvimos de pasada, sí que es verdad. Por mí me hubiera quedado mucho más por allí. ¡Tengo que volver! 🙂