fbpx

Ruta de 3 días por Las Hurdes

En nuestra ruta post-cuarentena por el norte de Cáceres decidimos visitar también la zona de Las Hurdes. Situada entre el Valle del Ambroz y la Sierra de Gata en el norte de Cáceres, la teníamos muy cerquita de nuestro anterior destino, la comarca de La Vera. Y como estábamos tan agustito, decidimos quedarnos unos días más por la zona y seguir disfrutando de todo lo que Extremadura tiene para dar.

Poco nos habíamos informado de la zona, pero nada más pisar tierras hurdanas nos dimos cuenta de que Las Hurdes es mucho más que su famoso Meandro El Melero. En esta tierra se respira naturaleza, agua, buena comida y paisajes de infarto, por lo que no nos extraña que tantas celebridades españolas y extranjeras hayan hablado de ella a lo largo de los años (puedes ver el post de Las Hurdes a través de la literatura para informarte un poco más).

Si te he convencido ya, hoy te traigo el recorrido de 3 días que hicimos por allí donde hubo muchos senderos, nos bañamos en las piscinas naturales y los chorros, disfrutamos de la comida y de los paisajes (¡porque vaya paisajes que tiene) y mucho más…

Ahora toca ponerse un poquito en contexto sobre la zona para ir bien informados.

Las Hurdes está compuesta por 6 municipios: Casares de las Hurdes, Nuñomoral, Ladrillar, Pinofranqueado, Caminomorisco y Casar del Palomero. Entre estos municipios se encuentran las llamadas alquerías (aldeas) que están rodeadas de plena naturaleza con ríos, arroyos, chorros y pisicinas naturales.

Esta zona está llena de arquitectura muy atractiva que ha luchando durante siglos con el paisaje tan abrupto que tiene. Esta está compuesta a base de piedra, madera y tejados de pizarra negra. Lo que para nosotros es algo muy distinto a lo que estamos acostumbrados con nuestro pueblos blancos de Cádiz, serían algo como «los pueblos negros de Extremadura».

Atraviesan esta comarca ríos como el Esperabán y el Hurdano que forman a su paso meandros (como el famoso Meandro El Melero) y piscinas naturales repartidas por todos los municipios. Pero no solo eso, también tiene mucha historia y es que Las Hurdes era una de las vías de comunicación más importantes de la época romana, tiene más de 20 conjuntos de grabados rupestres y armas de la época prerromana. ¿Se puede pedir más en solo 500km2?

El itinerario

  • Día 1: Casar de Palomero, Caminomorisco, Pinofranqueado y Ovejuela
  • Día 2: Vegas de Coria, El Gasco, Nuñomoral y Casares de Hurdes
  • Día 3: Riomalo de Arriba, Ladrillar, Las Mestas y Riomalo de Abajo

Día 1 – Casar de Palomero, Caminomorisco, Pinofranqueado y Ovejuela

Casar de Palomero

Al entrar en Las Hurdes desde el Valle del Ambroz, cruzamos Casar de Palomero antes de llegar a Caminomorisco.

Aquí apenas nos detuvimos a ver nada porque nuestro objetivo era encontrar una Oficina de Turismo donde nos informaran sobre qué ver por la zona, ya que íbamos totalmente a ciegas.

Sin embargo, después nos dijeron que por esta zona también hay presencia de pueblos prerromanos en Azabal, Rivera Oveja y Pedro Muñoz donde se pueden ver petroglifos e incluso el dólmen «Astillos de los Moros» en Pedro Muñoz.

Además, también tienen el Centro de Interpretación del Olivo para informarte más a fondo sobre cómo se cultiva y se trabaja en la zona. Y varias iglesias para visitar como la Iglesia del Espíritu Santo del s. XVIII y la ermita de la Cruz Bendita.

Y si todavía te queda tiempo, puede echar un vistazo a la alquería de Rivera Oveja con su almazara y darte un chapuzón en La Araña, o bien ver el castillo de la Palomera en Casar y el barrio de la fuente en Azabal.

Será por planes y cosas que ver por Las Hurdes…

Caminomorisco

Pero como te digo, nuestra primera parada oficial nada más llegar a Las Hurdes fue la Oficina de Turismo de Caminomorisco, donde nos dieron toda la información de la comarca y las rutas senderistas que hacer en cada una de las visitas. Ahí ya nos planificamos para ver todo lo que nos interesaba en los 3 días que nos íbamos a quedar por la zona y que os desgloso aquí.

Este municipio está lleno de cosas interesantes que ver como la necrópolis prerromana El Madroñal que tiene una piscina natural procedente del río Alavea. Y si tienes ganas de una inmersión por la naturaleza te aconsejo que vayas al nacimiento del río que se encuentra en el Chorreón del Tajo.

Además, por la zona también te encuentras la Casa de la Cultura con la típica arquitectura hurdana que te comentaba con tejados de pizarra negros y madera.

En la alquería de Cambroncino puedes visitar la iglesia Santa Catalina del s. XVIII de pizarra y ladrillo, uno de los edificios religiosos más atractivos de la zona. Y en Cambrón se encuentra el Centro de interpretación del Agua y del Medio Ambiente.

Pero lo que hace más famoso a este municipio es sin lugar a dudas el famoso Meandro El Melero que se encuentra en Riomalo de Abajo. Nosotros dejamos esta visita para el último día (como ya verás más adelante) pero no puedo dejar de recomendartelo, es la joya de la corona del norte de Cáceres.

Pinofranqueado

Este municipio compuesto por diez alquerías tiene mucho que ver. Nosotros fuimos directos a pegarnos un baño en la piscina natural, una de las más atractivas de la comarca donde dimos un paseo y nos tomamos algo en un bar muy cuqui.

Desde aquí tienes varias rutas de senderismo muy pequeñas y sencillas para ver diferentes monumentos como el despoblado de El Moral a 2 kms de la alquería de Horcajo, utilizado antiguamente como cobijo de los rebaños de transhumancia hacia Salamanca. También puedes ir a la Madroña de Guijarroblanco declarado Árbol Singular que está solo a 1,9 kms de Castillos o ver el petroglifo «Tesito de los Cuchillos» a 1,2 kms de Castillo y 2 kms de Erías.

Y si todavía te quedas con ganas de otro sendero, también tienes la opción de la ruta «Lombo de las viñas» que va desde la alquería de Horcajo hasta El Gasco de 9,6 kms (ida).

Como ves, este municipio nos da para pasar los 3 días recorriendo sus alquerías y haciendo senderos sin ningún problema.

Ruta por el Chorrito de Ovejuela

Pero nosotros, después de la piscina optamos por poner rumbo directamente a la ruta senderista al Chorrito de Ovejuela, un salto de agua de unos 50 metros que caen sobre pizarra negra. Una ruta bastante sencilla de solo 5 kilómetros que recorrerás en 1 hora y media (ida y vuelta) y donde te podrás dar un chapuzón en la piscina natural al inicio del sendero.

Además, en el mismo pueblo de Ovejuela se encuenta el Centro e Interpretación de la Miel, donde informarte más sobre este producto tan típico de la comarca. Lamentablemente, cuando fuimos nosotros estaba cerrado.

Día 2 – El Gasco, Nuñomoral, Casares de Hurdes

El Gasco

Al día siguiente, nuestra parada fue la zona de El Gasco. Aquí nos encontramos paisajes espectaculares, miradores impresionantes y más arquitectura tradicional.

Desde esta alquería puedes visitar el «Volcán de El Gasco», un lugar de interés científico en Extremadura ya que aquí impactó un meterorito contra las montañas hurdanas dejando un crater de 50 metros. Además, también puedes hacer una ruta senderista cortita, de 1 hora ida y vuelta hacia el llamado «Chorro La Meancera», un salto de 100 metros de altura, casi ná. Está considerado como uno de los saltos de agua más impresionantes de Extremadura.

Y además, aquí también se encuentra el Centro de Interpretación de la Casa Hurdana, que cuando nosotros fuimos estaba cerrado. Sí, este también… Supongo que estarían todavía arreglando cosas tras la pandemia.

Nuñomoral

Tras nuestra mañana de senderos y haber llenado el buche con buena comida hurdana. Pusimos rumbo a Nuñomoral donde pudimos ver los impresionantes meandros que deja el río Malvellido aguas abajo, los llamado La Fragosa y Marlandrán.

Pero este municipio que cuenta con once alquerías tiene mucho más que ver. Aquí también podrás encontrar diferentes petroglifos repartidos por la zona y uno de sus atractivos más importantes, los Tejos del Cerezal. Esto son un conjunto de tejos declarados como Árboles Singulares de Extremadura. Una especia muy escasa y de la mejor consevada de la comunidad, siendo una de las más antiguas de Europa.

Si es que Las Hurdes no es solo una reliquia de historia reflejada en sus monumentos, su naturaleza también se lleva unos cuantos premios.

Casares de las Hurdes

Y para terminar el día nos fuimos a la parte más al norte de la comarca, Casares de las Hurdes. Haciendo frontera con Salamanca, este municipio se encuentra en una atalaya en la sierra. Y siendo el municipio más pequeño de la zona, cuenta con cinco alquerías, todas ellas cerca del río Hurdano.

Aquí podrás disfrutar de la típica arquitectura hurdana en todo su esplendor. Los lugares más míticos para poder verla son el ayuntamiento de Casares de las Hurdes y las alquerías de La Huetre y El Robledo, donde te encontrarás un campanario realizado en piedra que funcionaba como lugar de reunión en la alquería.

Además, aquí también te encuentras varios miradores donde disfrutar las vistas de la comarca como el mirador del Valle o el mirador de Las Estrellas.

Día 3 – Ladrillar, Las Mestas y Riomalo de Abajo

En nuestro último día por Las Hurdes nos despedimos de la comarca avanzando por el norte hasta bajar a la joya de la corona, no solo de la zona, sino de toda Cáceres, el Meandro El Melero. Un auténtico espectáculo de la naturaleza que no te puedes perder en tu visita de estos tres días por Las Hurdes.

Ladrillar y Las Mestas

Comenzamos el día visitando el municipio de Ladrillar compuesto por cuatro alquerías. Este municipio toma su nombre del río Ladrillar que nace el pico Bodoya a 1261 metros de altura en la Sierra de la Peña de Francia.

Desde aquí descubrimos una excelente panorámica de toda la comarca en el mirador Las Carrascas cerca de Riomalo de Arriba. Y volvemos a encontrarnos con diferentes petroglifos, como «la pisá del Niño Jesús», y «El Enebro» declarado Árbol Singular centenario en la alquería de Las Mestas.

Si nos quedamos por Las Mestas, podemos disfrutar también de tiendecitas con productos hechos a base de miel y pólen como la del famoso Tío Picho. Quien se hizo famoso por su ciripolen, una bebida con supuestas propiedades afrodisíacas, además de miel y jalea real.

Y si lo que quieres es darte un bañito, en esta zona te encontrarás con una antigua factoría de tiempos de Alfonso XIII que hoy es una acogedora Hospedería de Turismo.

Riomalo de Abajo

Y ya como guinda del pastel oficial, tenemos el famoso Meandro el Melero. Un giro casi imposible hecho por la naturaleza que te dejará boquiabierto en cualquier época del año. Este se encuentra en la alquería de Riomalo de Abajo (perteneciente a Caminomorisco) y se puede acceder a él en coche o con una ruta a pie de 1 hora y media (ida y vuelta). Las vistas son sencillamente impresionantes desde el mirador de La Antigua, ¿no te parece?

¿Dónde comer?

La cantidad de culturas que pasaron por Las Hurdes a lo largo de los siglos han dejado una gran variedad de productos y gastronomía que no te puedes perder. Y es que si a algo vamos nosotros a los viajes es a comer bien rico, ¿somos los únicos?

Aquí podrás disfrutar de embutidos de todo tipo, jamones, miel, aceite, cerezas… También tienen gran variedad de pescados de río como bogas, barbos, truchas, cachos, pardillas o carpas. Y cocina más elaborada como el mítico cabrito hurdano que encontrarás cocinado al polen, en caldereta, a la sal… o repostería de la más rica (bollos fritos, roscas, floretas o buñuelos)

Aquí te dejo un listado de alguno de los restaurantes que visitamos durante nuestra ruta y donde pudimos degustar estos manjares hurdanos:

Fragosa: Bar-Chiringuito La Jorrera

Ovejuela: Mesón Joselo

Pinofranqueado: Chiringuito Oasis

Riomalo de Abajo: Restaurante Riomalo

¿Dónde dormir en Las Hurdes?

Y con esto finalizamos nuestra ruta de 3 días por la comarca de Las Hurdes. He querido añadir un poco más de información de cada uno de los municipios o alquerías aunque nosotros no los visitáramos por si te interesan verlos en tu visita. Así podrás elegir mejor cómo hacer esta ruta a tu gusto y según tus necesidades.

Pero sí que te digo que Las Hurdes es un lugar donde el tiempo se detiene y te invita a disfrutar la naturaleza sin prisas. Así que te recomiendo que dejes «tiempos muertos» en tu ruta para darte un bañito en sus piscinas naturales o hacer alguna que otra ruta sencilla que seguro que te dejará maravillado.

Esto es todo. Si tienes alguna duda, aquí me tienes para ayudarte en lo que necesites. Y tú, ¿has visitado Las Hurdes? ¿Qué es lo que más te ha gustado?

Si te ha gustado este post también puedes leer sobre otros que he hecho sobre Las Hurdes como:

SI QUIERES SEGUIR MIS VIAJES MÁS DE CERCA PUEDES VERLOS EN @CHICAENRUTA

Chica en ruta
naza.gallego@gmail.com
No hay comentarios

Escribe un comentario