Al sureste de la provincia de Córdoba y formando parte de un tramo de las Cordilleras Béticas nos encontramos con el Parque Natural Sierras Subbéticas. Un paraje situado en un amplio mar que se extendía por la emergida costa de la Meseta Ibérica. En él podremos disfrutar de impresionantes paisajes, senderos de ensueño y muchísima fauna y gastronomía. Aquí tienes una guía del Parque Natural Sierras Subbéticas que espero te ayude a organizar tu visita a esta maravilla del sur de España.
El Parque Natural Sierras Subbéticas se compone de 8 pueblos espectaculares que se distribuyen en una superficie de 32.056 hectáreas que te dejarán sin aliento. Además, cuenta con muchos reconocimientos a lo largo de su historia. Fue declarado Espacio Natural Protegido en el año 1989, miembro de la Red Europea de Geoparques por el Comité Europeo en 2006 y Geoparque Mundial de la UNESCO en el 2015. ¡Casi nada!
Así que si estás pensando en hacer una visita al Parque Natural Sierras Subbéticas y disfrutarlo en todo su esplendor, quédate y vamos a conocerlo juntos.
Qué ver y hacer en el Parque Natural Sierras Subbéticas

Zuheros, uno de los Pueblos Más Bonitos de España
Disfruta de uno de los pueblos catalogados oficialmente como Pueblo Más Bonito de España. ¡Y no es para menos!
Enclavado en una montaña del parque natural, encontrarás un pequeño pueblo pero con muchísimo encanto que atrae a cientos de turistas cada mes. Además, cuenta con muchísimas actividades y zonas que ver para hacerte una idea más completa de toda la historia y costumbres de la localidad. Nosotros no podemos dejar de recomendarte que, si quieres algo de acción, hagas el sendero del Cañón del Río Bailón. ¡No te arrepentirás!
Ve el Centro de Visitantes Santa Rita
Para conseguir la máxima información posible del Parque Natural Sierras Subbéticas tienes que apuntar en tu planning una visita al Centro de Visitantes Santa Rita. Aquí, además de pedir información sobre actividades que organizan ellos, también podrás aprender un poco más sobre toda la actividad geológica que tiene el parque, así como de la fauna y la flora que podrás ver esos días.
Además, también ofrecen visitas guiadas a las atracciones del parque, así como excursiones para todos los públicos. Échale un vistazo a su página web para saber cómo llegar.
Jardín Micológico La Trufa
Para seguir aprendiendo sobre el parque, tienes otra visita obligada, el Jardín Micológico La Trufa. Aquí ampliarás tus conocimientos sobre las actividades fundamentales que realizan los hongos en los bosques y la importancia que tiene el Parque Natural Sierras Subbéticas en este mundo.
Un agradable paseo que te abrirá los ojos a un ambiente desconocido para la mayoría de los visitantes y super interesante. ¿Te apuntas a esta actividad?

Pasear por la Vía Verde de la Subbética
Por la Sierra Subbética pasa una de las vías verdes más bonitas del sur de España, la también llamada Vía Verde del Aceite. Con 65,25 kilómetros, transcurre por los pueblos de Luque, Zuheros, Doña Mencía, Cabra, Lucena, Moriles, Aguilar de la Frontera y Puente Genil.
Esta ruta fue una antigua vía de ferrocarril que abrió el acceso a Andalucía desde Linares, enlazando en Puente Genil con Córdoba, Málaga y Algeciras. Su principal uso fue el transporte del aceite a granel en vagones cisternas, y tanta fue su popularidad que se le quedó el nombre.
Ahora, eso forma parte de su pasado y encontrarás una preciosa vía donde pasear con familiares y amigos. Además, a su paso por Doña Mencía tiene un Área de Autocaravanas que es digna de ver.
Iznájar, uno de los pueblos más bonitos según National Geographic
Como puedes ver, las Sierras Subbéticas están llenas de zonas con encanto y el pueblo de Iznájar es uno de ellos. Y no lo digo yo, lo dice nada y nada menos que el National Geographic, el que la eligió como el pueblo más bonito de España para visitar en Mayo (o en cualquier mes de primavera, diría yo).
Sus plazas, calles y callejuelas se llenan de flores en sus paredes haciendo que se respire el típico aire cordobés de los patios de Mayo. Una preciosa estampa que te hará llevarte un buen recuerdo, sobre todo si pasas por el Patio de las Comedias. Y todo esto enclavado en un cerro desde donde se puede ver el mayor embalse de Andalucía. ¿Se puede pedir más? ¡Pues sí!
Además, en esta localidad es famoso su castillo musulmán del S. VIII, hoy en día un edificio declarado Bien de Interés Cultural y por sus miradores que te dejarán una estampa espectacular. No te pierdas el mirador de San Pedro, el de Las Tres Cruces o el de la Puerta del Rey.

Haz alguna actividad en el mayor embalse de Andalucía
¿Sabías que la Sierra Subbética cuenta con el mayor embalse de Andalucía? Y está ni más ni menos, que en la preciosa localidad de Iznájar de la que hablábamos antes. Este se forma a partir del principal afluente del río Guadalquivir, el Genil, que se convierte en Iznájar en el mayor embalse dela zona, ocupando las provincias de Córdoba, Málaga y Granada.
Pero si sabemos hacer algo en el sur, es sacarle provecho a las cosas. Así que en él podrás disfrutar del deporte acuático que más te guste. Desde rafting a vela, pasando por kayak, piragüismo, padel surf, e incluso windsurf. ¿Te animas con un deporte de aventura?
Aprende sobre geología en el Polje de la Nava
Si algo caracteriza al Parque Natural de las Sierras Subbéticas es su geología y nada mejor para conocerla que el Polje de la Nava. En la localidad de Cabra te encontrarás con este fenómeno tan conocido en la zona que se trata de una depresión cerrada y con fondo plano que suele inundarse en varias épocas del año.
Este polje es especialmente famoso porque en su época también se encontraba cerrado, pero, tras el paso de la erosión ocasionada por el Río Bailón se fue abriendo cada vez más. Además, se caracteriza por tener un terreno arcilloso que favorece la perforación del agua.
Antiguamente, las tierras fértiles de los poljes se usaban para el cultivo, pero ahora se ha trasladado la actividad a la ganadería, por lo que puedes ver algunos que otros caballos rondando la zona.
Cabra
En tu paso por las Sierras Subbéticas no te puedes saltar una visita al pueblo de Cabra que cuenta con un gran atractivo turístico, debido a su historia. Sus murallas y el Castillo de los Condes de Cabra tienen mucho que contar. También se conserva aún la Torre del Homenaje de 20 metros de altura, que en la actualidad se encuentra dentro del colegio de Madres Escolapias.
Pero además, también es conocida por ser el punto donde nace el Río Cabra, mediante un pequeño manantial que podrás ver en la Fuente del Río. La zona es simplemente preciosa y ha recibido el reconocimiento de Bien de Interés Cultural. ¡Y no es para menos!

Luque
Otro de los pueblos que no te puedes perder en tu visita al Parque Natural Sierras Subbéticas es Luque. Esta localidad siempre ha sido tierra de fronteras por lo que tiene también bastante historia. Su posición le ha dado el honor de ser un buen sitio estratégico que defendieron varias culturas. Lo más representativo que puedes ver por aquí es el Castillo «Hisn Lukk», una edificio del antiguo Reino de Granada. Y para los más naturalistas, no os podéis perder la Cueva de la Encantada donde se han encontrado muchas pinturas rupestres en sus 40 metros de profundidad.
¡Ah! Y no te vayas sin visitar los tres búnkeres de la guerra civil española que encontrarás allí, datan de los años 1936 y 1939.
Carcabuey
Un pueblo blanco en la Comarca Subbética Cordobesa que no te dejará indiferente es Carcabuey. Muchos la visitan a su paso por Priego de Córdoba, pero merece una distinción por sí sola.
Lo que más llama la atención nada más llegar es su Castillo que aún conserva la Torre del Homenaje y el Patio de Armas. La parte de las murallas se encuentran en ruinas, pero aún así merece la pena visitarlo.
Otro de sus grandes atractivos son el Aljibe Romano o la Ermita del Castillo, que encontrarás en una cuesta empedrada que te llevará directamente hacia el castillo.
Pero si quieres aprender un poco más de historia sobre la localidad, te recomiendo hacer una visita al Museo Histórico Municipal donde podrás ver la evolución de esta población a lo largo de los siglos. Con 7 salas de exposición que te explicarán más a fondo las diferentes etapas históricas de la localidad que te dejarán con la boca abierta.

Priego de Córdoba
Si por algo se conoce Priego de Córdoba es por ser la Ciudad del Agua, y es que no es para menos con la cantidad de manantiales que tiene. Esta fama la comprenderás nada más llegues a la Calle Río, donde se encuentra la Fuente del Rey, uno de sus monumentos más conocidos. En él, verás una escultura de Neptuno y Anfítrite sobre un carro tirado por caballos en el centro, todo esto rodeado por nada menos que 139 chorros de agua. Este monumento es la viva representación de la influencia barroca que reinó en la localidad durante varios años.
Pero si paseas un poco por los alrededores podrás notar su historia en diferentes monumentos como en el edificio de las Carnicerías Reales, un antiguo mercado y matadero del S. XVI o el Castillo de Priego, una fortaleza árabe del S. XIII.
Rutas por el Parque Natural Sierras Subbéticas
Hay 16 rutas fijadas por La Junta de Andalucía en el Parque Natural Sierras Subbéticas. Entre ellas encontrarás senderos para todos los gustos. Aquí he hecho una selección que muestra un poco las partes más interesantes del parque y en la que puedes disfrutar de un buen día de naturaleza.
Algunos de los senderos por el Parque Natural Sierras Subbéticas más famosos son estos:
- Sendero Fuente de Jarcas (Cabra – 5,47 kms – lineal)
- Sendero Pinar de Rute (Rute – 5 kms – circular)
- Sendero Río Bailón (Zuheros – 12 kms – lineal)
- Sendero de las buitreras (Carcabuey – 17,4 kms – lineal)
- Subida a La Tiñosa (Las Lagunillas – 8 kms – circular)
- Sendero de la Ermita (Cabra – 5,4 kms)
Todas las rutas se pueden hacer sin permiso, a excepción del Sendero del Río Bailón y el Sendero Enrique Triano que requieren obtener autorización previamente. También se pueden encontrar más senderos para hacer por la zona en la página oficial, así como la solicitud de autorización para dichos senderos.
¿Cómo llegar al Parque Natural Sierras Subbéticas?
Como hemos comentado, el Parque Natural Sierras Subbéticas se encuentra en pleno centro de Andalucía por lo que se puede acceder a él desde diferentes direcciones.
Para llegar en coche hasta el parque existen distintas opciones dependiendo de nuestro origen. Si vienes desde Córdoba o Málaga podrás coger por la A-45 (salidas Rute, Iznájar y Lucena). Desde Sevilla tendrías que coger la A-318 (Estepa-Lucena).
Sin embargo, si vienes desde Granada, lo mejor es acceder desde la N-432 (Badajoz-Granada) a la altura de la estación de Luque. Aunque también puedes tener como referencia la A-92 (Sevilla-Almería) que pasa a unos 16 kms de Iznájar.
Dentro del parque, la carretera A-339 cruza la comarca de este a oeste, y la A-432 limita el norte del parque.

¿Dónde alojarse en el Parque Natural Sierras Subbéticas?
- Casa Baños de la Villa (Priego de Córdoba)
- La Villa (Iznájar)
- Alojamiento Rural Las Acacias (Cabra)
- Agroturismo Ecológico El Cortijillo (Luque)
- Hotel Mencía Subbética (Doña Mencía)
- Cortijo Entresierras (Carcabuey)
- Cortijo Palitroques (Carcabuey)
¿Dónde comer en el Parque Natural Sierras Subbéticas?
- Restaurante Rincón Gallego (Cabra)
- Zyrah (Priego de Córdoba)
- Restaurante Zuhayra (Zuheros)
- Mesón la Casilla de Cabra (Cabra)
Como puedes ver, el Parque Natural Sierras Subbéticas tiene mucho que ofrecer. Buenas vistas, naturaleza, cultura, diversión y actividades para todos los gustos. Así que si estás haciendo un viaje por el sur de España, te animo a que visites este parque que te va a encantar.
Para nosotros, fueron 3 días intensos en los que disfrutamos del parque dejándonos tan buen sabor de boca que ya estamos deseando volver a Córdoba y seguir con nuestra ruta por los parques naturales. Espero que esta guía te haya servido para planificar tu visita al Parque Natural Sierras Subbéticas y que la disfrutes muy mucho. Si tienes alguna duda sobre tu viaje, aquí me tienes. ¡A disfrutar!
Si te ha gustado esta guía también puedes leer otros artículos que he hecho como:
- Ruta de 4 días por los Pueblos Blancos
- Guía del Parque Natural Lago de Sanabria
- Guía del Parque Natural de Urkiola
- Ruta de 4 días por la Comarca de la Vera
- Guía para ver la Alpujarra Granadina en 4 días
- Guía de la Reserva de Urdaibai
- Ruta de 3 días por las Hurdes
SI QUIERES SEGUIR MIS VIAJES MÁS DE CERCA PUEDES IR A @CHICAENRUTA